Los primeros negros que llegaron
al Perú lo hicieron formando parte de las expediciones españolas como esclavos
para aportar mano de obra en el proceso de conquista. Corria el siglo XVI y en
España la figura del esclavo estaba en decadencia, pero el reciente
descubrimiento de América la reactivó.
Tres siglos mas tarde, durante el
proceso de emancipación, José de San Martín promulgó la ley que profesaba que
nadie nacía esclavo en el Perú. Pero quedó el vacío de los esclavos que entraban
al Perú “importados” como mercancía para cumplir esa función. El 3 de diciembre de 1854, el gobierno de
Ramón Castilla abolió totalmente la esclavitud en el Perú, pagando a sus dueños para darles la libertad.
Antes de Perú lo habían hecho
países latinoamericanos como Haití, Panamá, las Antillas Francesas, Santo
Domingo, México, Chile, Venezuela y Argentina.
Los esclavos no tenían reconocido
derecho a la dignidad ni a la propiedad, por ello todas las cosas que ganasen eran de su amo.
La Constitución de 1856
declaró textualmente que “Nadie es esclavo en la República”. Te imaginas
semejante párrafo ahora? Todos
sabemos que no hay esclavitud (aunque a algunas empresas se les debería refrescar
la memoria), pero en aquellas épocas era algo tan normal y pensar en un negro
libre era imposible. Ahora en el siglo XXI, en tal vez uno de los países mas
racistas del mundo, un negro es Presidente y por 2 periodos consecutivos.
Que tal si vamos y le decimos a Obama “oye tu
no vales nada porque eres negro, no tienes los mismos derechos que los
blancos”. Que nos harían?
Que pasó? Evolución social # 1.
En 1866 las mujeres tenían el deber
de realizar estudios primarios, pero la educación secundaria era exclusiva para
los varones. No fue hasta 1908 que se
permitió a las mujeres estudiar una carrera universitaria, ya que hasta ese
momento se pensaba que “para mantenerla
en el culto exclusivo del hogar, y en su obediencia sumisa al hombre, debía ser
un tanto ignorante … “. Antes de este reconocimiento, las mujeres que
hubiesen querido estudiar una carrera, debían obtener una autorización del
Congreso.
El Código Civil de 1852 en su
artículo 175 proclamaba que “El marido
debe proteger a la mujer y la mujer obedecer al marido.” El artículo 176
exponía que “la mujer está obligada a
habitar con el marido y seguirle por donde él considere residir”.
El derecho a voto fue reconocido
para la mujer en el año 1955 mediante una reforma constitucional que no se
produjo sin amplios debates, en los que se llegó a proponer salidas absurdas
como que sólo podrían votar las mujeres trabajadoras o, peor aún, se llegó a
proponer el voto familiar, mediante el cual el marido votaría en nombre de su
esposa y sus hijas.
En dicha época se creia que las
mujeres, en contraposición de ser mas sensibles y prácticas que los hombres,
carecían de capacidad lógica y raciocinio para temas de corte superior, como la
vida política. Sin embargo luego de una lucha intensa, el derecho a voto (y a
ser votadas) de las mujeres se proclamó en septiembre de dicho año, algo muy
extraño para la realidad de la época, tanto así que inicialmente se permitió el
voto sólo a las mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir o a las mayores de 18 que estuvieran casadas.

Muchos países como Chile,
Argentina, Brasil, Alemania tienen gobernantes mujeres, lo que hace 50 años
hubiera sido una utopía, o como diría Rafael, un escándalo.
Que pasó? Evolución social # 2.
Ahora mismo está de moda el
debate de los derechos civiles de los homosexuales y como en los 2 casos
anteriores, se encuentra ardua resistencia a ello. Tan es así que se ha llegado
a recolectar un millón de firmas en contra, lo cual es aberrante. No sé
si será verdad, pero si hay 1 millón de peruanos que no quieren que las
personas se “unan” con los que aman, estamos podridos como sociedad. Somos unos
cavernícolas, guiados por una extremadamente conservadora religión sin
cuestionar ninguna de sus premisas dictadas hace ya 20 siglos. Cual zombies.
Que tiene de malo que 2 personas
del mismo sexo se junten y disfruten derechos que los demás ya tenemos?. En que nos afectaría? En nada.
Lo más seguro es que físicamente
ya se hayan juntado HACE RATO y es muy
probable que vivan juntos. Aprobar dicha ley no afecta a nadie mas que a ellos,
pues les favorece. Entonces porque
impedirlo?
La iglesia prohíbe el aborto
porque dice que el óvulo fecundado ya es una persona en formación y tiene
derecho a la vida. Tal vez tenga razón, pero si luego ese feto nace gay, la misma iglesia le quita el derecho al
matrimonio. #Lógicacatólica.
El que unas personas tengan derechos y otras no, es absolutamente discriminatorio.
Hay que tener empatía con la gente que piensa diferente. Si tu no quieres
unirte con alguien de tu mismo sexo no lo hagas, nadie te obliga, pero deja a
los que si quieren hacerlo que tengan los mismos derechos que tu ya tienes. Es justo.
Porque los insultos a techito
Bruce (a quien no conozco ni me interesa conocer) sólo por decir que es gay?
Eso lo hace inferior? Lo hace oloroso? Apesta? Piensan acaso que nos contagiará de
algún virus apocalíptico que destruirá a nuestra especie? Pues no. Es una persona como
cualquier otra, con un gusto particular por la gente de su mismo sexo. El que se apruebe dicha ley, no nos va a perjudicar en nada a los demás.

Nuestra Constitución actual
reconoce el derecho de todas las personas “A
la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
índole”. Igualdad ante la ley y a no ser discriminados por motivo de
ninguna otra índole. Esta situación contraviene agresivamente dicho precepto.
Es la ley la que debe adaptarse a
la realidad social, y no la realidad social a la ley, tal como hacen los detractores
de la unión civil alegando lo que dice una Biblia escrita hace 2,000 años que
ya ha quedado desfasada para nuestra realidad.
España, Uruguay, Argentina,
México, Holanda, Suecia, Francia, Inglaterra, Bélgica, Canadá, Noruega,
Portugal, Islandia entre otros reconocen el matrimonio homosexual y Alemania,
Finlandia, Suiza, Colombia entre otros reconocen la unión civil que se quiere
instaurar aquí.
De que se va a hacer se hará, lo
que debemos preguntarnos es cuando, cuando Perú vaya al Mundial o antes?
Debemos abrir la mente y
reconocer que nuestra forma de pensar no es la correcta ni la de ellos es la
incorrecta, ni al revés. Sólo son formas de pensar diferentes y vivir entre las diferencias es lo que hace una sociedad evolucionada.
Podemos hacerlo?
Aprendamos a desarrollar empatía con aquellos que piensan diferente a nosotros y la vida será mas simple para todos.
Aprendamos a desarrollar empatía con aquellos que piensan diferente a nosotros y la vida será mas simple para todos.
Que pasará? Evolución Social # 3.
Tampoco es tan nueva la cosa ah, Plaza Sésamo nos iba introduciendo el tema
Fuentes: http://odalisdelima.wordpress.com
Historia del Derecho Civil
Peruano, siglos XIX y XX, Carlos Ramos Nuñez
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dejame tu comentario! Gracias por leerme!